viernes, 11 de julio de 2025

Medicina de precisión II

Característica

Cromosoma

Gen

Alelo

Genotipo

Fenotipo probable

En qué población está estudiado este gen

¿Con qué factores genéticos se relaciona esta característica? ¿Son determinantes?

¿Hay factores ambientales que podrían relacionarse con el desarrollo de esta caractrerística? ¿Cuáles?

Si tuvieses conocimiento de esta información genética propia,  ¿para qué la utilizarías?

¿Te gustaría conocer esta información genética de otra persona? ¿De quién? ¿Por qué?

En el mundo del trabajo y del desarrollo profesional. ¿Quién podría estar interesado en conocer esta información y cómo la utilizaría?

Si fueses representante del pueblo en la legislatura, ¿votarías a favor o en contra de un proyecto de ley para que esta información genética sea pública? ¿Por qué?

domingo, 22 de junio de 2025

Medicina de precisión.

🧬 La medicina de precisión es un enfoque innovador que busca adaptar el tratamiento médico a las características únicas de cada persona. En lugar de aplicar terapias estándar para todos, se consideran factores como la genética, el ambiente y el estilo de vida para tomar decisiones más acertadas.

🧬 Los test genéticos personalizados son estudios que analizan tu ADN para ofrecerte información única sobre tu salud, nutrición, rendimiento físico, predisposición a enfermedades y mucho más. Son una herramienta clave en la medicina de precisión, ya que permiten adaptar tratamientos y hábitos a tu perfil genético.

🌐 Aunque la medicina de precisión promete tratamientos más eficaces y personalizados, recibe críticas por su alto costo, acceso desigual en regiones menos favorecidas, y riesgos éticos como el mal uso de datos genéticos o la discriminación. Además, algunos expertos advierten sobre una visión reduccionista de la salud, centrada únicamente en lo genético y biomolecular, sin considerar factores sociales, emocionales o culturales. También se señala que aún falta evidencia clínica sólida en ciertas áreas y que la interpretación de los resultados genéticos puede ser compleja y poco concluyente.

lunes, 9 de junio de 2025

Semana de la educación ambiental

Les invitamos a ver el siguiente corto:


Despues de ver el corto ¿Qué palabras o sentimientos te vienen a la mente?, ¿cómo interpretas el final del "Hombre" y el estado del planeta? ¿Es pesimista o realista? ¿Qué pequeña acción podrías empezar a hacer o dejar de hacer?.

Te proponemos compartir tus respuestas en el siguiente Padlet

¿Cómo vinculan sus respuestas con las siguientes palabras de Pepe Mujica?

martes, 27 de mayo de 2025

ACTIVIDAD DE LECTURA SOBRE ECOSISTEMAS

 1. A continuación transcribimos una serie de párrafos. Leélos atentamente -> LECTURA 1

-Luego, respondé en tu carpeta::

a. ¿Los párrafos leídos conforman un texto coherente?

b. Identificá el tema principal de cada párrafo.

c. Enumerá los temas que aparecen enunciados en los párrafos.

d. ¿Existen párrafos relacionados entre sí? ¿Cuáles? Escribí un título para los párrafos que se relacionan entre sí, según el tema que desarrollan.


2. Leé los dos textos que te presentamos a continuación -> LECTURA 2

Luego, copiá y completá el siguiente cuadro comparativo en tu carpeta:

TEXTO 1TEXTO 2
¿Cuál es el tema?
¿Cómo imaginás a la persona que lo escribe? ¿Qué hace, qué edad tiene, cómo es, qué cosas le gustan, etc..?
¿Cuál es la intención del texto (informar/expresar sentimientos)?
¿Utiliza un lenguaje objetivo o subjetivo?
¿Es un texto poético o informativo?

domingo, 27 de abril de 2025

1º AÑO: EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS VIVIENTES

Temporada 10 Episodio 3 “BART, LA MADRE” (fragmentos)




LA BASURA.
Juan Carlos Dido.

La basura crecía en el terreno baldío. Diariamente, todos los vecinos arrojaban allí sus residuos que iban subiendo en una montaña informe y apestosa. Cuando aparecieron las ratas se alarmaron. Junto con la basura, las ratas aumentaron en cantidad y en tamaño. No era raro verlas cruzar las calles, desplazarse junto a los cordones, correr sobre los muros. Los vecinos coincidieron en que se trataba de un serio peligro y decidieron traer gatos para exterminarlas…

Trajeron sus propios gatos. Compraron gatos. Publicaron avisos pidiendo gatos. Fue un espectáculo observar la sanguinaria caza de las ratas, acompañada del irritante concierto de maullidos y gemidos.

A los pocos días, las ratas habían desaparecido.

La acumulación de basura seguía creciendo. Sobrepasaba las terrazas de las edificaciones bajas. Ahora, el problema eran los gatos, que conformaban una superpoblación molesta e inútil. Se peleaban, no dejaban dormir. Estaban siempre irritados y famélicos. No encontraban alimento adecuado en los desechos y había que llevarles comida.

Cuando los vecinos decidieron que había que eliminar a los gatos, la basura alcanzaba el alto de una casa de dos pisos.

Entonces trajeron a los perros. Buscaron las razas más feroces. Organizaron rifas y quermeses para recaudar fondos y comprar perros.

El enfrentamiento fue espantoso. Varios días duró la cruenta carnicería gatuna.

En el momento en que la altura del basural alcanzaba a un edificio de cinco pisos, ya no quedaba gato con vida.

Lo de los perros fue terrible. Se volvieron insoportables. No había manera de controlarlos. Además, constituían una amenaza para el vecindario, especialmente para los chicos.

Cuando decidieron traer a los leones, la basura era como un rascacielos.

Se pusieron en contacto con los dueños de un circo y con las autoridades del zoológico. Al día siguiente llegarían los leones. Pero la noche anterior, la basura, que ya era como una gigantesca torre, se derrumbó y sepultó al vecindario bajo los desperdicios.

1. Según los vecinos:

a) ¿Cuál fue su primer problema?
b) ¿Qué idea se les ocurre para solucionarlo? ¿Qué consecuencias provocó esa idea?

2. Según tu opinión:

a) ¿Cuál era su verdadero problema?
b) ¿Cómo podrían haberlo solucionado?

3. ¿Qué semejanzas notas con el mundo real?
4. ¿Qué enseñanza se puede sacar de este cuento?